IMPLEMENTACION BIM EN EL PERU; EL ADN DE LA INFORMACION

La metodología tradicional nunca tomó la importancia que amerita la información de un proyecto, es por eso que siempre, cada entidad, en cada proyecto y cada profesional, maneja la información a su experiencia; cada quien presenta los planos a su formato, cada quien presenta los metrados a su criterio en formatos aislados y desarrolla toda la documentación a su logica, llevando las cuestiones técnicas a cuestiones subjetivas; de gustos y colores.

  • 05 ago., 2025
  • ARQ. LUIS ALEXANDER LLANCO BALLASCO

El Perú está en un proceso de implementación Bim, la cual según el Plan Bim Perú debería de culminar este 2030 sin embargo ya estamos a la mitad del camino de este proceso en donde aún no se llegan a implementar la primera fase de los 3 etapas que debe de implementarse:

Fase 1: Desarrollo de las 10 Dimensiones de la Metodología Bim

Fase 2: Integración del Diseño con las Dimensiones de la Metodología Bim

Fase 3: Estandarización 

La fase 1 se viene implementando desde que se lanzó el Plan Bim Perú en la cual solo se ha logrado implementar el 1D, 2D y el 3D de las 10 dimensiones que abarca esta metodología.

Con respecto a la Fase 2 recién en la última Guía Nacional Bim 2023 lograron incluir el diseño como el uso dentro de la metodología Bim. La integración del diseño tiene que acompañarse de plataformas, normativas, formatos y herramientas que permitan garantizar la trazabilidad de la información.

Ahora queremos centrarnos sobre la Fase 3 en donde se tiene que mencionar que solo se avanzó con respecto a ciertos formatos basados en la entrega de información o codificación de la información como son los MIDP, Matriz de Responsabilidades y los Checks List. Lo cual solo sirve para estructurar e indicar la información de forma básica.

El problema de la construcción en el Perú y en Latinoamérica ha sido la baja calidad y productividad de los expedientes técnicos; estos estudios definitivos que deberían garantizar la información precisa del proyecto de construcción, no han alcanzado la calidad que requiere y es por mucho la responsable directa de todos los problemas que venimos teniendo en los proyectos de construcción. Siendo logico que primero debemos debamos implementar la calidad de la informacion en los expedientes tecnicos y con ello lograr todos los ventajas que se indica en esta metodologia.

La solución inicia primero por la implementación del Nivel de Información Necesaria (LOIN), en donde no debe haber cabida a la subjetividad ya que destruye el objetivo de la metodología Bim; destruye la calidad y productividad de cualquier proyecto.

La entrega de la información en todas las etapas debe estar clara e indicada de forma general y especifica y es algo que no esta pasando como la misma Guia Nacional Bim lo menciona: La producción de información no relevante significa un esfuerzo desperdiciado por parte del equipo del proyecto y, en su defecto, la producción de poca información podría ser escasa para la toma de decisiones o para cumplir los objetivos establecidos. En ese sentido, el Nivel de Información Necesaria es un concepto amplio que representa el marco de cómo se definirá el alcance de cada entrega de información(Guia Nacional Bim, 2023). Lo cual este vacío y de concepto amplio que no ha sido definido nos está perjudicando en este proceso de desarrollo de esta metodología tanto para la generación, revisión y aprobación de las mismas.

Entonces la implementación del Nivel de Información Necesaria es el eje principal de la Fase 3. De nada sirve desarrollar las dimensiones si no tenemos claro los formatos, de nada sirve desarrollar la documentación si no sabemos cómo representar la parte grafica o no grafico de un proyecto y hablo en un sentido especifico de la información. La caracteristica mas importante de la informacion es su trazabilidad, es decir que la informacion en cualquiera de las fases en cualquier etapa debe ser tranversal a lo que yo llamo el ADN BIM, y este principio de la informacion aplica a las 10 dimensiones, aplica a la integrancion del diseño y aplica a la estandarizacion la cual me permitira lograr la calidad y productivad en la metodologia bim. Por la tanto debemos incorporar los siguientes aspectos que aun nos esta faltando para la implementación de la fase 3:

1.     Estándar gráfico y no gráfico de representación de información.

2.     Formatos Bim de entrega de información de 4D y 5D.

3.     Formatos de Documentación de Información asociada.

Por la tanto la implementación Bim en cualquier sector, público o privado; en cualquier proyecto y en cualquier ciclo de vida del proyecto debe iniciar primero; por la implementación de información donde garantice el flujo, la trazabilidad y la calidad de la información entre todos los involucrados y en las 3 fases.

La metodología tradicional nunca tomó la importancia que amerita la información de un proyecto, es por eso que siempre cada entidad, en cada proyecto y cada profesional, maneja la información como bien le parezca; cada quien presenta los planos como le parece, cada quien presenta los metrados a su criterio en formatos aislados y desarrolla toda la documentación a su logica, llevando las cuestiones técnicas a cuestiones subjetivas; de gustos y colores. La diversidad en cuestiones técnicas destruye la calidad y la productividad de un proyecto. No podemos caer en el mismo error que cometió la metodología tradicional.

ARQ. LUIS ALEXANDER LLANCO BALLASCO
Autor

18 comentarios sobre “IMPLEMENTACION BIM EN EL PERU; EL ADN DE LA INFORMACION”

LU
LUIS EDUARDO
05 ago. 2025 22:57 p. m.

Mi colega alexander, nos dió en estas 02 clases, en forma precisa el concepto simple del significado del sistema BIM, excelentes clase, sinceramente gracias atte arq.LUIS EDUARDO REYES SALAZAR CAP 5467

Ro
Roberto Daniel Pérez Yon
06 ago. 2025 09:31 a. m.

En el Perú, la metodología BIM debería ser obligatoria en todos los proyectos del Estado, con acceso transparente a la información, y un LOIN estandarizado que asegure calidad, trazabilida y eficiencia en cada etapa de la obra pública.

ER
ERIK JOSUE CHAMORRO BORJA
06 ago. 2025 10:34 a. m.

La principal falencia de la construcción en el Perú es la baja calidad en la elaboración de los expedientes, siendo una de las causas directas en el retraso de la ejecución. El LOIN como pilar en la calidad, cantidad y el formato de la información.

Sa
Sabina Diaz Rodríguez
06 ago. 2025 11:09 a. m.

Arquitecto Alexander, excelentes clases BIM, muy productivas, muy didácticas, gracias

LU
LUIS BRYAN BARTEN'S HARO
06 ago. 2025 11:33 a. m.

En estas 2 clases fue importante saber la importancia de la metodología Bim y sus fases para el desarrollo y gestión de los proyectos para que seas óptimos al momento de su ejecución, gracias.

RI
RICHARD JHUNNIOR VALERO QUISPE
06 ago. 2025 11:36 a. m.

La implementación BIM se debe dar en todos los niveles de gobierno del Perú, de manera estandarizada con el objetivo de mejorar la calidad en la elaboración de expedientes técnicos y en su proceso de ejecución.

Jo
Johanna Rosaly Sonco Márquez
06 ago. 2025 11:38 a. m.

La información de la implementación BIM es necesaria para mejorar el campo de la construcción en todas sus etapas, la información que brinda es importante para entenderla y su aplicación.

ST
STEFANO ALEXANDER VILCHEZ VILCHEZ
06 ago. 2025 11:44 a. m.

El blog es bastante puntual y preciso en los temas abordados, donde se ha resaltado tanto errores, mitos y manejo de información durante el desarrollo del país a lo largo de los años.

Ju
Julio Cesar Suaña Vera
06 ago. 2025 11:46 a. m.

Excelente aporte para la implementacion BIM en proyectos, me quedo con lo compartido acerca del entorno común de datos (ECD) para poder gestionar de manera colaborativa la información de un proyecto. Gracias al Arq Alexander por su instrucción y demostración de uso de esas herramientas útiles y necesarias para acercarnos más a una impementacion BIM integral y de calidad.

Morelia Susan Supa Huanca
Morelia Susan Supa Huanca
06 ago. 2025 11:48 a. m.

Para el 2030 se prevé un cambio significativo en el rubro de constitución, es por eso que todos los profesionales involucrados debemos estar preparados para estar a la altura de las expectativas y realizar un trabajo óptimo. Para ello las clases dirigidas por el Arq. Luis Alexander nos abren aun más las posibilidades y horizontes del conocimiento y el aprendizaje mediante la metodología BIM, y entender que el cambio se viene realizando justo ahora y que todos podemos ser parte de ello si aprendemos a usarlo. Arq. Morelia Susan Supa Huanca CAP 26127

Meliza Cristina Meza Flores
Meliza Cristina Meza Flores
06 ago. 2025 11:48 a. m.

Agradecemos sinceramente su valiosa exposición, la cual nos dejó aprendizajes significativos y nuevas perspectivas.

ST
STEFANO ALEXANDER VILCHEZ VILCHEZ
06 ago. 2025 11:49 a. m.

Gracias por su tiempo y conocimientos arquitecto en estas 2 clases proporcionadas, el blog es bastante puntual en los temas abordados, donde se ha resaltado tanto errores, mitos y manejo de información durante el desarrollo del país a lo largo de los años. Es muy preciso la importancia de la metodología BIM y el manejo de información óptimo y eficiente, que pueda seguir un procedimiento estandarizado que permita cerrar el ciclo de un proyecto productivo y de calidad. Atte: Stefano Alexander Vilchez Vilchez

Me
Melanya Sigrid
06 ago. 2025 11:49 a. m.

En las clases del arq. Alexander se dio a conocer que la implementación de BIM en Perú está en marcha, pero aún estamos lejos de alcanzar la meta para 2030. Se han implementado solo algunas dimensiones y falta mucho por hacer en la Fase 3, especialmente en la estandarización y la calidad de la información. Es crucial definir el Nivel de Información Necesaria (LOIN) y garantizar la trazabilidad y calidad de la información para lograr los beneficios de BIM.

FI
FIORELLA SUSANA POICÓN GARCIA
06 ago. 2025 11:50 a. m.

La implementación BIM es importante en el desarrollo de proyectos, he tenido la oportunidad de ver cerca ello, como ayuda en la detección de interferencias y trabajo en distintos lugares y estos se modifican en un modelo federado, así mismo también en el seguimiento de la producción en obra, elaboración de LPS para las valorizaciones, para el seguimiento de calidad en obra. Por eso es que la implementación bim ayuda a la efectividad en la calidad, gestión y producción tanto en gabinete como en obra, claro está que aún falta mucho por implementar pero creo que estamos por buen camino.

Fe
Felipe Alexis
06 ago. 2025 11:55 a. m.

Gracias por compartir experiencia en la implementación BIM, un gran aporta para el proceso de cambio en la mejora del desarrollo de la infraestructura del país, saludos.

ES
ESTEFANY ZELA MAMANI
06 ago. 2025 11:55 a. m.

Considero que el proceso de implementación del Plan BIM Perú presenta avances lentos y limitados, especialmente considerando que ya estamos en la mitad del tiempo previsto para su culminación. Sin embargo, lo más preocupante es la falta de avances significativos en la Fase 3, centrada en la estandarización, donde aún no se ha definido claramente el Nivel de Información Necesaria (LOIN), que debería ser el eje principal de toda la metodología. La baja calidad de los expedientes técnicos en el país sigue siendo uno de los principales problemas, afectando directamente la productividad y los resultados de los proyectos. Es evidente que sin una gestión adecuada de la información, no se podrá aprovechar los beneficios del BIM.

RO
ROMULO ALBERTO ROJAS MEZA
06 ago. 2025 12:10 p. m.

La implementacion del Bim deberia incorporarse en las mallas curriculares de las carreras de imgenieria civil y arquitectura implementandose en cursos relacionados con los procesos edidficatorios se han hecho intentos en algunas universidades publicas pero sin llegar a consolidarse.

Jo
Joycy Stefanny
06 ago. 2025 12:11 p. m.

Que estemos a mitad del camino hacia 2030 y apenas en la Fase 1 es preocupante. Los tres aspectos propuestos para la Fase 3 son necesarios. Para esto BIM no puede ser solo una imposición normativa; necesita un cambio cultural profundo que tomará un largo tiempo en nuestro país.

No estas registrado

Iniciar sesión